Actividad 2 : Narración teatral

  • Los alumnos colaborarán creativamente en la improvisación en grupo
  • Los alumnos practicarán su comprensión oral
  • El alumno será capaz de improvisar lingüística y físicamente
  • Los alumnos deben ser capaces de sentirse cómodos probando actividades de improvisación
  • Creatividad e innovación
  • Análisis y tratamiento de la información
  • Transmitir e intercambiar información e ideas
  • Apoyar a los demás
  • Colaboración con otros en equipos y redes

2-3 hojas de papel y bolígrafo O pizarra blanca

Los alumnos participarán en dos actividades de improvisación teatral centradas en la narración de historias

Introducción y calentamiento ( 10-15 minutos)

El anfitrión pide a los participantes que se reúnan y se sienten en círculo. El anfitrión explica que para esta actividad contarán una historia en colaboración. La historia debe tener un principio y un final. La primera frase de la historia será

"Érase una vez un ___" y la historia debe terminar con "La moraleja de la historia es___".

Cada participante puede añadir una palabra o frase cada vez. (Los educadores deben usar su mejor criterio para decidir si los participantes podrán aportar una palabra o una frase cada vez).

El anfitrión debe instruir a los participantes para que practiquen la escucha activa, recuerden lo que se ha dicho y añadan a la historia partes siguientes adecuadas y pertinentes.

El anfitrión puede hacer una breve ronda de práctica hasta que los participantes se familiaricen con la actividad y luego volver a intentar la historia.

Cuando el anfitrión sienta que la historia está llegando a un final natural, indique a los últimos participantes que terminen la historia con la frase final.

Actividad principal : Escena de tres líneas (15 minutos)

El anfitrión explica que el objetivo de la actividad es establecer quiénes son los dos personajes de la escena utilizando sólo tres líneas. Anfitrión y participantes elaboran juntos una lista de relaciones emparejadas y las escriben en una hoja de papel o en una pizarra blanca. Algunos ejemplos de relaciones podrían ser padre/hijo, médico/paciente, profesor/director, gato/ratón, queso/crackers, etc. El anfitrión deberá insistir en que los participantes utilicen su cuerpo para transmitir el significado en la misma medida que sus palabras. Por ejemplo, en el caso de que los participantes elijan la relación gato/ratón, la personificación física de los animales ayudaría mucho al público a entender la relación.

El anfitrión pide a los participantes que se sienten como público y pide a dos participantes que se acerquen nombrándolos Participante A y Participante B. El anfitrión les asigna una de las relaciones en secreto para el resto del público. Los participantes A y B deben mantener una conversación de tres líneas en la que quede claro cuáles son esas relaciones por turnos de A, B y A. Una vez terminada la escena, el participante B se sienta, el participante A pasa a ser el participante B y se añade un nuevo participante como participante A. Continúa así hasta que todos los participantes hayan tenido al menos una oportunidad de interpretar los papeles de A y B.

Preguntas para el debate tras la actividad de calentamiento:

  • ¿Tenía sentido esa historia? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Qué podríamos haber hecho mejor para garantizar que la historia fuera consecuente y lógica?

Preguntas para el debate tras la actividad principal:

  • ¿Qué te ha parecido la dificultad de la actividad? ¿Te resultó fácil transmitir tu relación en sólo 3 líneas?
  • En las escenas en las que las relaciones se hicieron evidentes rápidamente, ¿qué estrategias utilizó la pareja para ayudar a transmitir el significado con rapidez?

¿Qué estrategias emplearías si tuvieras otra oportunidad de realizar esta actividad? ¿Por qué?

  • Grupos de edad mixtos (participantes A y B).
  • Hable sobre la forma en que la edad afecta o no a la forma en que los participantes formaron sus historias. ¿Existe alguna diferencia?
  • Analizar el estilo narrativo de cada participante. ¿Influye la edad en la forma de contar historias?