Esta actividad es para aproximadamente 10-20 personas.
Está previsto un tiempo de restitución colectiva.
Cada equipo presenta su metodología para explicar los hechos/las ideas.
1.Una de las herramientas más útiles para la exploración conceptual es el caso problemático o límite. Si queremos reflexionar sobre qué hace que algo sea justo, por ejemplo, puede ser muy útil considerar casos que no son ni justos ni claramente injustos. Antes de presentar el caso a los participantes, el educador reparte las tarjetas y los participantes clasifican los siguientes conceptos según estén vivos o no.
2.Los participantes explican las razones por las que han clasificado los conceptos,
3.El educador subraya que un concepto como "estar vivo" tiene una historia y que nuestra comprensión de lo que hace que algo esté vivo es un conocimiento científico.
4.El educador reparte los siguientes conceptos nuevos pidiendo a los participantes que los clasifiquen como "ARTE" y "NO ARTE":
Los participantes pueden disponer de unos minutos para debatir y explicar las razones por las que han categorizado los conceptos.
5.Del mismo modo, se dan a los participantes algunos casos para que los clasifiquen como "JUSTOS" o "INJUSTOS" . Dejarán los conceptos en la categoría "?" si no están seguros del motivo.
6.Después de debatir sobre la categorización de los casos dados, el educador da un consejo final para tomar notas sobre los criterios:
7.Por último, se pide a los participantes que resuman la actividad con una palabra/concepto.
Esta actividad puede considerarse una actividad intergeneracional y es adecuada para grupos de edades diferentes, en relación con las habilidades de transmitir e intercambiar información y colaborar con otros en equipos y redes. Se pueden considerar diferentes perspectivas en función de las experiencias de los participantes.